jueves, 28 de junio de 2012

Proyecto educativo y proyecto de laptops



 








LA OLPC Y EL PLAN CEIBAL:

¿Qué es la OLPC?
El proyecto One Laptop Per Child (OLPC) que significa en español: “una computadora por niño”. Fue presentado por Nicholas Negroponte en el foro mundial de Davos en el año 2005.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y producir laptops de bajo costo y entregarlas a cada niño escolar de los países de menores recursos. Tienen la colaboración económica de sectores informáticos como Google, News Corp y Brightstar.

¿Qué es el plan Ceibal?
Dentro del proyecto internacional de la OLPC, se inserta en nuestro país el plan Ceibal.
Su nombre: Ceibal, significa “Conectividad Educativa de la información Básica para el Aprendizaje en Línea”, y representa además la flor nacional del país.
En diciembre del 2006, el presidente Tabaré Vázquez anunció que se pondría en marcha el plan Ceibal, con este plan, cada alumno y maestro del país recibirán una computadora portátil.
A partir de la ley 18640 aprobada el 8 de enero de 2010, surge la creación del centro Ceibal para el apoyo de la educación de la niñez y la adolescencia.
El plan ceibal es desarrollado conjuntamente con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Esta iniciativa se inscribe en el Programa de Equidad para el Acceso a la Información Digital (PEAID) que a nivel internacional está incluido en la organización OLPC.
El trabajo de la OLPC dio origen a las XO, computadoras portátiles que desde 2007 se entregan a los niños de varios países del mundo. Son de bajo costo y software libre, y resistentes al trabajo de los pequeños.
Objetivos del plan Ceibal:
El plan Ceibal busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital respecto a otros países, de manera de posibilitar una mayor y mejor acceso a la educación y la cultura.
Los principios que persigue son la equidad, igualdad de oportunidades para todos los niños y jóvenes, democratización del conocimiento y también de que ellos puedan por sí mismos aprender a utilizar una tecnología moderna.

PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECTO DE LAPTOPS:

El plan ceibal busca promover la inclusión digital con el fin de disminuir la brecha digital de manera que posibilite mejor y mayor acceso a la cultura.
La sola inclusión de las tecnologías en las escuelas no asegura el cumplimiento de estos objetivos. Debe acompañarse de una propuesta educativa acorde a los nuevos requerimientos tanto para alumnos como para docentes.
En relación a esto, reflexionamos sobre el artículo de Síntesis educativa: “Una forma de imperialismo”, el cual expone la entrevista realizada al profesor Langdon Winner, quien es teórico sobre temas políticos y culturales en temas del cambio tecnológico.
El profesor Langdon Winner establece que si bien este tipo de modelo educativo “una computadora por niño” puede ser un modelo innovador, es un  modelo que ya desde hace tiempo ha fracasado. El modelo según este teórico lleva a que los agentes de la educación convencidos de que se está aproximando una “revolución tecnológica” deban comprar máquinas para no quedarse atrás de estas innovaciones.
Langdon Winner, indica que la OLPC reproduce esta fórmula, donde la tecnología educativa es promovida por un mercado lucrativo y no porque esto tenga un valor auténtico en la enseñanza o el aprendizaje.
Es así que en relación con el imperialismo que Winner plantea que los promotores de la OLPC responden, no en materia de educación sino en materia comercial.
Para este teórico,  el modelo que se toma por la OLPC en los diferentes países provoca una “saturación digital” que no responde a un único punto necesario para contribuir en el aprendizaje, ya que las computadoras son apenas una variedad de herramienta y no la única para los métodos aplicados a la enseñanza.
Según Winner, uno de los principales problemas es que las computadoras son una fuerte distracción y pueden favorecer a que los niños la sustituyan por leer o pensar y también argumenta que uno de los objetivos ocultos es devaluar el trabajo y la inteligencia de los docentes, ya que según los promotores de la OLPC, por medio de las computadoras los niños pueden aprender cualquier cosa por sí mismos.
Mi valoración, parcial y personal quiero vincularla con lo que más arriba se trató como título.
La valoración del Plan Ceibal en nuestro país, sin duda denota muchos aspectos positivos, por ejemplo que los hogares de menores recursos pudieron acceder a estas tecnologías, cuando antes del plan el 80% de los hogares no tenía PC. Favoreció también a la asistencia de la escuela .Todos los niños sin importar los sectores económicos aprendieron a usar las XO.
Los aspectos positivos refieren sobre todo a la masificación de esta tecnología para niños de todos los niveles socioeconómicos. Pero no se ve claramente los aspectos que refieren al mejor aprendizaje. De ahí también tomamos la crítica desde la perspectiva que marca la “evaluación del plan”, referida a que la familia no ha logrado en forma general apropiarse de las XO como herramienta. Sin duda, el aspecto familiar es importante pero creo que está siendo referido sobre todo a la masificación del acceso a las tecnologías y no lo más importante que es los resultados o formas de enriquecer el aprendizaje de los niños.
Resulta muy novedoso como herramienta poder trabajar con la XO, pero también tenemos que ver a la computadora como eso mismo, una herramienta y no la única llave que abra las puertas del aprendizaje. Creo que problema está en el desfasaje existente de la aplicación del plan con la capacitación docente.
Si bien no estoy de acuerdo con la crítica que realiza Winner sobre la desvaloración del trabajo docente, llama la atención en la “evaluación del plan”, en cuanto al aprendizaje con las XO, la mayoría de los niños aprende con otros niños o solo y por último por el aprendizaje con el docente.
Un aspecto que me parece mencionar y con relación a lo que plantea Winner, es que en muchísimos casos la XO funciona mucho más como herramienta para diversión que como herramienta educativa. Visto desde la “evaluación del plan” la mayoría de las actividades que hacen los niños con las computadoras son jugar, dibujar, tomar fotos, escuchar música, escribir y no todos los niños buscan material para la escuela. Lograr un equilibrio entre la utilización de la herramienta para acompañar los procesos del aprendizaje, puede ser un desafío. Visto sobre todo desde la enseñanza secundaria.
Relacionado con la crítica de Winner, la inserción de estas tecnologías en el aula en muchos casos responde más a un tema comercial que educativo. El plan Ceibal propone la inclusión digital, para que de alguna manera en el futuro, todos los niños que no habían tenido oportunidades de tener computadora, cuenten con el conocimiento y la utilización de la misma desde la escuela. Y que tampoco esto no sea un impedimento para el futuro desarrollo, en el marco estudiantil o profesional.  La carencia fundamental del plan por ahora puede verse reflejada en la falta de implementación de políticas que articulen las capacidades generadas en los niños y adolescentes con oportunidades de formación y posterior inserción laboral.
Esto último planteado como “desafíos pendientes”, a mi forma de ver solo pone de manifiesto una de las posibilidades que a largo plazo favorecerá el plan. Pero no pone acento en el aspecto presente, en qué herramientas y recursos contribuirían mejor en su capacidad de aprendizaje.
Si miramos al plan en tanto proyecto educativo y proyecto de laptops, vemos que estos dos aspectos no se dan conjuntamente sino que lo tecnológico se pone por encima de lo educativo. Se tiende más a valorar la masificación digital que los aspectos positivos que puedan resultar en el ámbito educación de la utilización de clase de las XO.

Ver más información en: 
http://sintesis-educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=153:una-forma-de-imperialismo&catid=29:modelo-1-1&Itemid=31
 http://www.ceibal.org.uy/




No hay comentarios:

Publicar un comentario