Reflexión sobre: cuidado con la "burbuja de filtros" en la red, de Eli Pariser.
Eli Parsier establece que hay un cambio en cómo la
información está influyendo en internet.
Lejos de ser, como su percepción establecía, que la
internet significaba una conexión justa e igual para todos en el mundo,
favoreciendo una democratización de la información. A medida que las empresas de la red se
esfuerzan por adaptar sus servicios (incluyendo noticias y resultados de
búsqueda) a nuestros gustos personales; surge la consecuencia de quedar
atrapados en una "burbuja de filtros" que nos obstaculiza el acceso a
esa información que podría desafiar o ampliar nuestra visión del mundo.
Existe una edición algorítmica e invisible que realiza
una clase de personalización a nuestros gustos, y que no solo abarca Facebook o
Google sino a toda la red. Hay muchas compañías que están realizando esa clase
de personalización.
Establece como ejemplo que si al mismo tiempo 2 personas
buscan en Google lo mismo, le aparecerán resultados muy distintos.
Explica que un buscador como Google utiliza a la hora de
mostrarnos la información, que clase de computadora utilizamos, el tipo de
explorador y hasta la ubicación en donde estemos, para confeccionar esa personalización,
lo que Pariser denomina “resultados a medida”.
Según Pariser, Internet nos mueve hacia lo que ella cree
que queremos ver, pero no necesariamente a lo que necesitamos ver; esto está relacionado también directamente con
el consumo.
Pariser denomina a estos filtros algorítmicos, filtros
invisibles y personalizados: “Burbuja filtrada”.
La misma corresponde a una especie de universo personal
único de información dentro del cual vivimos en línea; conforma características
personales.
El problema está en que no podemos decidir qué entra en
la burbuja, ni tampoco podemos ver lo que la internet no nos muestra.
Estos filtros invisibles, son comparados con la
alimentación, ya que nos muestran lo que consumimos primero, llegando a tener “información
chatarra” y no una información equilibrada.
Los filtros controlan el flujo de lo que recibimos como
información, o en las palabras del autor “van a mostrar el mundo” y “van a
decidir lo que podemos o no podemos ver” y no cuentan con una responsabilidad ética.
Por lo tanto establece que se necesita que estos
algoritmos tengan codificados en ellos un sentido de responsabilidad cívica,
que sean lo suficientemente transparentes para ver cuáles son las reglas para
determinar que deseamos pasar por los filtros. Y de esa forma tener algo de
control para decidir qué es lo filtrado y lo que no.
La internet debería funcionar como herramienta para
conectarnos con todo que nos presente nuevas ideas y diferentes perspectivas,
que amplíen nuestra visión del mundo y favorezcan a la democracia, pero el
autor establece que esto no podría ser así si deja a todos aislados en una red
de uno.
Habrá que romper la burbuja.
Muy buena tu reflexión y comentarios del video. Te sugiero que en un caso como este, coloques un vínculo al video o incluso lo insertes en la entrada para un fácil acceso a aquel que lo quiera ver.
ResponderEliminarMe pareció re interesante tu análisis silvina
ResponderEliminar