miércoles, 22 de agosto de 2012
Sofware propietario
Libro virtual sobre Sofware propietario utilizando la herramienta Calameo:
La misma, ofrece la posibilidad de crear, alojar y compartir publicaciones interactivas. Admite y convierte una gran variedad de tipos de archivos -PDF, Word, Powerpoint, OpenOffice, etc, en un documento que se puede leer pasando las páginas como en un libro. Requiere registrarse y el registro es gratuito
http://es.calameo.com/
jueves, 28 de junio de 2012
Uso de marcadores web con Diigo
¿Qué es Diggo?:
Diigo es un sistema de gestión de información personal basado en el concepto "nube” que incluye marcadores web, bloc de notas post-it, archivo de imágenes y documentos, así como selección de textos destacados.
El nombre se deriva del inglés "Digest of Internet Information, Groups and Other stuff".
Diigo ha desarrollado aplicaciones para dispositivos móviles. También se puede instalar como barra de herramientas en navegadores como Internet Explorer, Firefox, Google Chorme
Video tutorial sobre Diigo: http://youtu.be/I6WPBlIaOTs
Proyecto educativo y proyecto de laptops
LA OLPC Y EL PLAN CEIBAL:
¿Qué es la OLPC?
El proyecto One Laptop Per Child (OLPC) que significa en
español: “una computadora por niño”. Fue presentado por Nicholas Negroponte en
el foro mundial de Davos en el año 2005.
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y producir
laptops de bajo costo y entregarlas a cada niño escolar de los países de
menores recursos. Tienen la colaboración económica de sectores informáticos
como Google, News Corp y Brightstar.
¿Qué es el plan Ceibal?
Dentro del proyecto internacional de la OLPC, se inserta
en nuestro país el plan Ceibal.
Su nombre: Ceibal, significa “Conectividad Educativa de
la información Básica para el Aprendizaje en Línea”, y representa además la
flor nacional del país.
En diciembre del 2006, el presidente Tabaré Vázquez
anunció que se pondría en marcha el plan Ceibal, con este plan, cada alumno y
maestro del país recibirán una computadora portátil.
A partir de la ley 18640 aprobada el 8 de enero de 2010,
surge la creación del centro Ceibal para el apoyo de la educación de la niñez y
la adolescencia.
El plan ceibal es desarrollado conjuntamente con el
Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Esta iniciativa se inscribe en el Programa de Equidad
para el Acceso a la Información Digital (PEAID) que a nivel internacional está
incluido en la organización OLPC.
El trabajo de la OLPC dio origen a las XO, computadoras
portátiles que desde 2007 se entregan a los niños de varios países del mundo.
Son de bajo costo y software libre, y resistentes al trabajo de los pequeños.
Objetivos del plan Ceibal:
El plan Ceibal busca promover la inclusión digital con el
fin de disminuir la brecha digital respecto a otros países, de manera de
posibilitar una mayor y mejor acceso a la educación y la cultura.
Los principios que persigue son la equidad, igualdad de
oportunidades para todos los niños y jóvenes, democratización del conocimiento
y también de que ellos puedan por sí mismos aprender a utilizar una tecnología
moderna.
PROYECTO EDUCATIVO Y PROYECTO DE LAPTOPS:
El plan ceibal busca promover la inclusión digital con el
fin de disminuir la brecha digital de manera que posibilite mejor y mayor acceso
a la cultura.
La sola inclusión de las tecnologías en las escuelas no
asegura el cumplimiento de estos objetivos. Debe acompañarse de una propuesta
educativa acorde a los nuevos requerimientos tanto para alumnos como para
docentes.
En relación a esto, reflexionamos sobre el artículo de
Síntesis educativa: “Una forma de imperialismo”, el cual expone la entrevista
realizada al profesor Langdon
Winner, quien es teórico sobre temas políticos y culturales en temas del cambio
tecnológico.
El profesor Langdon
Winner establece que si bien este tipo de modelo educativo “una computadora por
niño” puede ser un modelo innovador, es un
modelo que ya desde hace tiempo ha fracasado. El modelo según este
teórico lleva a que los agentes de la educación convencidos de que se está
aproximando una “revolución tecnológica” deban comprar máquinas para no
quedarse atrás de estas innovaciones.
Langdon Winner, indica que la
OLPC reproduce esta fórmula, donde la tecnología educativa es promovida por un
mercado lucrativo y no porque esto tenga un valor auténtico en la enseñanza o
el aprendizaje.
Es así que en relación con el
imperialismo que Winner plantea que los promotores de la OLPC responden, no en
materia de educación sino en materia comercial.
Para este teórico, el modelo que se toma por la OLPC en los
diferentes países provoca una “saturación digital” que no responde a un único punto
necesario para contribuir en el aprendizaje, ya que las computadoras son apenas
una variedad de herramienta y no la única para los métodos aplicados a la
enseñanza.
Según Winner, uno de los
principales problemas es que las computadoras son una fuerte distracción y
pueden favorecer a que los niños la sustituyan por leer o pensar y también
argumenta que uno de los objetivos ocultos es devaluar el trabajo y la inteligencia
de los docentes, ya que según los promotores de la OLPC, por medio de las
computadoras los niños pueden aprender cualquier cosa por sí mismos.
Mi valoración, parcial y personal
quiero vincularla con lo que más arriba se trató como título.
La valoración del Plan Ceibal en
nuestro país, sin duda denota muchos aspectos positivos, por ejemplo que los
hogares de menores recursos pudieron acceder a estas tecnologías, cuando antes
del plan el 80% de los hogares no tenía PC. Favoreció también a la asistencia
de la escuela .Todos los niños sin importar los sectores económicos aprendieron
a usar las XO.
Los aspectos positivos refieren
sobre todo a la masificación de esta tecnología para niños de todos los niveles
socioeconómicos. Pero no se ve claramente los aspectos que refieren al mejor
aprendizaje. De ahí también tomamos la crítica desde la perspectiva que marca
la “evaluación del plan”, referida a que la familia no ha logrado en forma
general apropiarse de las XO como herramienta. Sin duda, el aspecto familiar es
importante pero creo que está siendo referido sobre todo a la masificación del
acceso a las tecnologías y no lo más importante que es los resultados o formas
de enriquecer el aprendizaje de los niños.
Resulta muy novedoso como
herramienta poder trabajar con la XO, pero también tenemos que ver a la
computadora como eso mismo, una herramienta y no la única llave que abra las
puertas del aprendizaje. Creo que problema está en el desfasaje existente de la
aplicación del plan con la capacitación docente.
Si bien no estoy de acuerdo con
la crítica que realiza Winner sobre la desvaloración del trabajo docente, llama
la atención en la “evaluación del plan”, en cuanto al aprendizaje con las XO,
la mayoría de los niños aprende con otros niños o solo y por último por el
aprendizaje con el docente.
Un aspecto que me parece
mencionar y con relación a lo que plantea Winner, es que en muchísimos casos la
XO funciona mucho más como herramienta para diversión que como herramienta
educativa. Visto desde la “evaluación del plan” la mayoría de las actividades
que hacen los niños con las computadoras son jugar, dibujar, tomar fotos, escuchar
música, escribir y no todos los niños buscan material para la escuela. Lograr un
equilibrio entre la utilización de la herramienta para acompañar los procesos
del aprendizaje, puede ser un desafío. Visto sobre todo desde la enseñanza secundaria.
Relacionado con la crítica de
Winner, la inserción de estas tecnologías en el aula en muchos casos responde más
a un tema comercial que educativo. El plan Ceibal propone la inclusión digital,
para que de alguna manera en el futuro, todos los niños que no habían tenido
oportunidades de tener computadora, cuenten con el conocimiento y la
utilización de la misma desde la escuela. Y que tampoco esto no sea un
impedimento para el futuro desarrollo, en el marco estudiantil o profesional. La carencia fundamental del plan por ahora
puede verse reflejada en la falta de implementación de políticas que articulen
las capacidades generadas en los niños y adolescentes con oportunidades de
formación y posterior inserción laboral.
Esto último planteado como “desafíos pendientes”, a mi forma de ver solo pone de manifiesto una de las posibilidades que a largo plazo favorecerá el plan. Pero no pone acento en el aspecto presente, en qué herramientas y recursos contribuirían mejor en su capacidad de aprendizaje.
Esto último planteado como “desafíos pendientes”, a mi forma de ver solo pone de manifiesto una de las posibilidades que a largo plazo favorecerá el plan. Pero no pone acento en el aspecto presente, en qué herramientas y recursos contribuirían mejor en su capacidad de aprendizaje.
Si miramos al plan en tanto proyecto
educativo y proyecto de laptops, vemos que estos dos aspectos no se dan
conjuntamente sino que lo tecnológico se pone por encima de lo educativo. Se tiende
más a valorar la masificación digital que los aspectos positivos que puedan
resultar en el ámbito educación de la utilización de clase de las XO.
Ver más información en:
http://sintesis-educativa.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=153:una-forma-de-imperialismo&catid=29:modelo-1-1&Itemid=31
http://www.ceibal.org.uy/
domingo, 24 de junio de 2012
Expresar con imágenes: utilizando Dvolver Movimaker
A continuación un ejemplo de video, utilizando la herramienta Dvolver Movimaker.
De las páginas sugeridas para crear ya sea una historieta o un video, ésta me pareció la más divertida y fácil de utilizar.
Simplemente debemos ingresar y seguir los pasos en la página:
http://www.dvolver.com/moviemaker/make.html
jueves, 14 de junio de 2012
Reflexiones para el pimer parcial
Creo que el mayor logro que obtuve en lo que va del curso fue un descubrimiento y redescubrimiento de muchas cosas útiles que nos ofrece la informática. No sólo el mail, facebook, y alguna que otra consulta a la información en google, que hasta este año solamente utilizaba.
Hay herramientas mucho más enriquecedoras e innovadoras para los alumnos y pueden volcarse en una clase. Como el hecho de marcar tareas mediante un blog, en vez de un mail, usuar una presentación como prezi en vez de un power point, ya que nunca había utilizado un blog ni conocía este tipo de presentaciones.
Informática también ha representado para mí un desafío, en muchos casos frustrante, un ida y vuelta, un empezar de cero, porque me ha costado mucho también poder adaptarme al manejo de las herramientas y de poder aplicarlas en clase. De todas formas el hecho de irme “amigando” con ella hace que también me sorprenda, ya que ahora la aplico con mayor frecuencia y puedo de a poco sortear las dificultades, que son mucho menos que al comienzo del año.
La valoración de este curso está en no sólo conocer, sino también poder emplear la informática como herramienta, recurso didáctico a la hora de dar una clase y de que a su vez pueda resultar no sólo más llamativo sino también más educativo para mis alumnos. Esto también es un desafío para futuro.
Amiguémonos con la informática: imagen
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOO0ilNRF1ypTpMocLOjYiq1B6pp1uSBmP1K6d0RWn9u_5XKtkzM4UvyVrznQghqbtyEuYhvk3arED2hzjMLy431QNNh7MOMW4GsgselK61VC8LQ8Qxe7gyMtzm5lF-NZMoDyyhZuzYoR5/s320/inf1.jpg)
(Página web de la imágen: vidadigitalradio.com)
Video gracioso de los Simpson sobre mal uso de las Tics
miércoles, 6 de junio de 2012
Licencias en Creative Commons con la aplicación Prezi
Prezi es un software de presentación basado en la nube que se abre un nuevo mundo entre las pizarras y las diapositivas. El lienzo con zoom hace que sea divertido para explorar las ideas y las conexiones entre ellos.
El resultado: es visualmente más creativo y didáctico que un una presentación power point por ejemplo.
Aquí un ejemplo de la aplicación prezi
martes, 29 de mayo de 2012
Licencias Creative Commons
Creative Commons (CC):
En español puede ser traducido como “Bienes comunes
creativos” o “Licencia de bienes comunes creativos”.
¿Qué son?
Las CC identifican a las obras que se adscriben a las
licencias Creative Commons.
Son un conjunto de licencias estandarizadas de propiedad
intelectual disponibles gratuitamente en la web.
Permiten conservar la propiedad intelectual de la obra, a
la vez de concederle permiso para que se use de ciertas maneras y bajo ciertas
condiciones.
De esta forma se puede emplear la red para usar obras que
se puedan compartir y modificar libremente y también invitar a otros para que las compartan y transformen. Sobre
todo, para poder ser creativo, no sólo con lo que uno crea sino también en cómo
lo distribuye, ya que se busca colaborar y compartir la autoría de alguien que
no se conoce.
Las CC no permiten competir con el Copyright, sino
complementarlo.
Ofrecer un trabajo bajo una licencia de Creative Commons
no significa entregar el Copyright, sino poner a disposición algo de esos
derechos y solamente bajo ciertas condiciones.
C: Todos los derechos reservados.
CC: Algunos derechos reservados.
Esta serie de licencias cuenta una con diferentes
configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su
obra va a circular en internet, entregando libertad para citar, reproducir,
crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas restricciones.
Las condiciones o configuraciones que podemos optar son
las siguientes (Tomando en cuenta que de estas licencias se pueden establecer
11 combinaciones posibles):
-Atribución: Esta opción permite a otros copiar,
distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del
mismo. Pero dando siempre testimonio de la autoría del mismo.
-No comercial: Esta opción permite a otros copiar,
distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del
mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales.
-No derivación del trabajo: Esta opción permite a otros
copiar, distribuir, mostrar y ejecutar solo copias literales del trabajo
patentado, no estando autorizado ningún tercero a realizar trabajos derivados
del mismo.
-Igualmente compartido: Esta licencia permite a otros
realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este
tipo de licencia, únicamente aplica a obras derivadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)