martes, 29 de mayo de 2012

Licencias Creative Commons

Creative Commons (CC):

En español puede ser traducido como “Bienes comunes creativos” o “Licencia de bienes comunes creativos”.
¿Qué son?
Las CC identifican a las obras que se adscriben a las licencias Creative Commons.
Son un conjunto de licencias estandarizadas de propiedad intelectual disponibles gratuitamente en la web.
Permiten conservar la propiedad intelectual de la obra, a la vez de concederle permiso para que se use de ciertas maneras y bajo ciertas condiciones.

De esta forma se puede emplear la red para usar obras que se puedan compartir y modificar libremente y también invitar  a otros para que las compartan y transformen. Sobre todo, para poder ser creativo, no sólo con lo que uno crea sino también en cómo lo distribuye, ya que se busca colaborar y compartir la autoría de alguien que no se conoce.

Las CC no permiten competir con el Copyright, sino complementarlo.
Ofrecer un trabajo bajo una licencia de Creative Commons no significa entregar el Copyright, sino poner a disposición algo de esos derechos y solamente bajo ciertas condiciones.
C: Todos los derechos reservados.
CC: Algunos derechos reservados.
Esta serie de licencias cuenta una con diferentes configuraciones, que permite a los autores poder decidir la manera en la que su obra va a circular en internet, entregando libertad para citar, reproducir, crear obras derivadas y ofrecerla públicamente, bajo ciertas restricciones.

Las condiciones o configuraciones que podemos optar son las siguientes (Tomando en cuenta que de estas licencias se pueden establecer 11 combinaciones posibles):
-Atribución: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo. Pero dando siempre testimonio de la autoría del mismo.
-No comercial: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar el trabajo patentado y todos los derivados del mismo, pero únicamente con propósitos no comerciales.
-No derivación del trabajo: Esta opción permite a otros copiar, distribuir, mostrar y ejecutar solo copias literales del trabajo patentado, no estando autorizado ningún tercero a realizar trabajos derivados del mismo.
-Igualmente compartido: Esta licencia permite a otros realizar trabajos derivados pero únicamente bajo una licencia idéntica. Este tipo de licencia, únicamente aplica a obras derivadas.


Cinco criterios para evaluar las páginas web

 
Cinco criterios para evaluar las páginas web:
(Tomado de Eduteka en IPA con TIC)

1-Exactitud de los documentos de la red:
Debemos  tener en cuenta:  quién escribió la página y si es posible establecer un contacto con esa persona, si es una persona calificada o es un webmaster, es decir, la persona responsable del mantenimiento del sitio web y la creación de contenidos;  también el objetivo que busca el documento en la web y para qué se produjo.

2- Autoridad de los documentos en red:
Debemos tener en cuenta: quién publicó el documento, si es independiente del webmaster; qué institución publicó el documento y si el editor presenta sus títulos.

3- Objetividad de los documentos en la red:
Debemos tener en cuenta: cuáles son los objetivos de la página, si detrás de ellos hay una intención de realizar publicidad sobre algo; lo detallada de la información, por qué fue escrito y para quién.

4- Actualidad de los documentos de la red:
Debemos tener en cuenta: cuándo fue producido el documento y si la información está actualizada.

5- Cubrimiento del documento en la red:
Debemos tener en cuenta: si se puede ver la información adecuadamente o si requiere un software específico; si hay equilibrio entre la imagen y el texto.

En relación a estos criterios, analizamos el blog: Historia del arte, la parte por el todo:

1-Exactitud:
Este blog, pertenece a un docente español de Historia: Tomás Pérez, profesor de Secundaria del IES Victoria Kent de Elche, y pertenece al departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
Este blog, tiene como objetivo proporcionar información y actividades sobre el curso ya que está  dirigido a sus estudiantes de Historia del Arte de 2° de Bachillerato y a personas relacionadas a Historia del Arte en general.
Sí es posible establecer un contacto con esta persona ya que propone dejar cometarios sobre los temas que trate, así como plantear dudas y sugerencias.

2-Autoridad:
De forma general, podemos establecer que el texto que aparece en el blog es, en muchos casos, de elaboración del mismo docente, pero en otros es una reelaboración a partir de otras fuentes y, en algunos, cita literal de las mismas. Para estos casos debajo de lo publicado en cada apartado del blog aclara a que fuente  y enlace corresponde. Lo referido al contenido visual, tanto imágenes como videos, explicitado por  el mismo autor, proceden de fuentes ajenas.

3- Objetividad:
Este blog brinda, de forma general información precisa para el público al cual es objeto. Está  dirigido a sus estudiantes de Historia del Arte de 2° de Bachillerato y a personas relacionadas a Historia del Arte en general. No tiene una intención de establecer publicidad ni lucro con el mismo. Busca como objetivos sobre todo realizar aportes y sugerencias para el mismo curso del docente que lo creó.
La información es detallada en cuanto a cometarios propios y referencias a otras fuentes.

4- Actualidad:
En cuanto a la producción de este blog, por el archivo del mismo, va desde el año 2006 hasta la fecha; las actualizaciones son recientes e incluso hay propuestas y sugerencias sobre artículos de prensa actuales. Los enlaces en cuanto a las páginas de Historia del Arte, blogs y museos están actualizados.

5- Cubrimiento:
La información del blog se puede ver adecuadamente; está organizada por  temas y actividades referidas al curso.  Tiene enlaces, imágenes y videos que complementan los temas desarrollados.

martes, 15 de mayo de 2012

Habrá que romper la burbuja...

Reflexión sobre: cuidado con la "burbuja de filtros" en la red, de Eli Pariser.

Eli Parsier establece que hay un cambio en cómo la información está influyendo en internet.
Lejos de ser, como su percepción establecía, que la internet significaba una conexión justa e igual para todos en el mundo, favoreciendo una democratización de la información.  A medida que las empresas de la red se esfuerzan por adaptar sus servicios (incluyendo noticias y resultados de búsqueda) a nuestros gustos personales; surge la consecuencia de quedar atrapados en una "burbuja de filtros" que nos obstaculiza el acceso a esa información que podría desafiar o ampliar nuestra visión del mundo.

Existe una edición algorítmica e invisible que realiza una clase de personalización a nuestros gustos, y que no solo abarca Facebook o Google sino a toda la red. Hay muchas compañías que están realizando esa clase de personalización.
Establece como ejemplo que si al mismo tiempo 2 personas buscan en Google lo mismo, le aparecerán resultados muy distintos.
Explica que un buscador como Google utiliza a la hora de mostrarnos la información, que clase de computadora utilizamos, el tipo de explorador y hasta la ubicación en donde estemos, para confeccionar esa personalización, lo que Pariser denomina “resultados a medida”.

Según Pariser, Internet nos mueve hacia lo que ella cree que queremos ver, pero no necesariamente a lo que necesitamos ver;  esto está relacionado también directamente con el consumo.
Pariser denomina a estos filtros algorítmicos, filtros invisibles y personalizados: “Burbuja filtrada”.
La misma corresponde a una especie de universo personal único de información dentro del cual vivimos en línea; conforma características personales.
El problema está en que no podemos decidir qué entra en la burbuja, ni tampoco podemos ver lo que la internet no nos muestra.
Estos filtros invisibles, son comparados con la alimentación, ya que nos muestran lo que consumimos primero, llegando a tener “información chatarra” y no una información equilibrada.
Los filtros controlan el flujo de lo que recibimos como información, o en las palabras del autor “van a mostrar el mundo” y “van a decidir lo que podemos o no podemos ver” y no cuentan con una responsabilidad ética.

Por lo tanto establece que se necesita que estos algoritmos tengan codificados en ellos un sentido de responsabilidad cívica, que sean lo suficientemente transparentes para ver cuáles son las reglas para determinar que deseamos pasar por los filtros. Y de esa forma tener algo de control para decidir qué es lo filtrado y lo que no.
La internet debería funcionar como herramienta para conectarnos con todo que nos presente nuevas ideas y diferentes perspectivas, que amplíen nuestra visión del mundo y favorezcan a la democracia, pero el autor establece que esto no podría ser así si deja a todos aislados en una red de uno.

Habrá que romper la burbuja.


Eli Pariser: Cuidado con la "burbuja de filtros" en la red


¿A quién corresponde esta imagen?






“El padre del álgebra”     

En la actividad propuesta en nuestra página IPAconTIC  se dispuso una imagen la cual refiere al padre del álgebra.
Buscando la imagen en el buscador google nos aparecen los resultados más relevantes de la imagen: “el padre del álgebra”:
Diofanto de Alejandría y Al-Khwarizmi.
En relación a la información que disponemos en la web, optamos por seleccionar el segundo. Pese a que exista también una discusión entre quienes opten por uno y otro como “el padre del álgebra”.

Diofanto de Alejandría, nació hacia el 365. Fue un matemático griego que perteneció a la escuela alejandrina .
Generalmente se le atribuye la introducción del cálculo algebraico en las matemáticas. Según parece, inició el empleo sistemático de símbolos para indicar potencias, igualdades o números negativos.

Mahommed ibn Musa al-Khwarizmi o Al Jurasimi, fue un matemático árabe, nacido en Kharizm  en el año 780 y murió en el 835 aproximadamente.
Fue bibliotecario en la corte del califa al-Mamun y astrónomo en el observatorio de Bagdad. Sus trabajos de álgebra, aritmética y tablas astronómicas adelantaron enormemente el pensamiento matemático.
Su obra "al-jebr w'al-muqabalah" fue traducida al latín , convirtiéndolo en aljeber que acabó derivando en el actual álgebra.
La palabra "jebr" se refiere a la operación de pasar al otro lado del igual un término de una ecuación y la palabra "muqabalah" se refiere a la simplificación de términos iguales.
Su trabajo con los algoritmos introdujo el método de cálculo con la utilización de la numeración arábiga y la notación decimal. Las matemáticas le deben a al-Khwarizmi la introducción del sistema de numeración actual y el álgebra.

Para poder saber a qué corresponde la imagen:
En nuestra página IPAconTIC copiamos la ruta de imagen, luego vamos al navegador google y nos paramos en la parte superior que dice imágenes; seleccionamos la camarita de buscar por imagen y pegamos la URL que teníamos de la ruta de imagen (https://sites.google.com/site/cfeipainformatica3/9-5/foto1.jpg?attredirects=0) y seleccionamos buscar. Allí nos aparecen los resultados más relevantes de la imagen.
De esa forma, por medio del buscador podemos saber a que corresponde una imagen en la web y obtener más información de la misma.
Por ejemplo:



miércoles, 9 de mayo de 2012

Video sobre definición de algoritmo


Sheldon Cooper - El algoritmo de la amistad (subtitulado)

http://www.youtube.com/watch?v=0vO37lYNbr8

Algoritmos


Definición de algoritmo:
 
Es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema; ya que nos permite decir a la computadora que tiene que hacer en cada momento.
El algoritmo constituye un método para resolver un problema mediante una secuencia de pasos a seguir.
Dicha secuencia puede ser expresada en forma de diagrama de flujo con el fin de seguirlo de una forma más sencilla.

Wordle


¿Qué es "Wordle"?


Es una aplicación en línea gratuita que sirve para generar "nubes de plabras" a las que se les puede dar diversos formatos visuales, a partir de un texto cualquiera elegido por el usuario.
Ver más información:
http://www.educacontic.es/blog/generando-nubes-de-palabras-con-wordle


La siguiente nube de palabras fue realizada con algunos de los artículos de las Instrucciones del año XIII.


martes, 8 de mayo de 2012

¿Qué es un "gadget"?


Gadgets son objetos en miniatura realizados para ofrecer contenido fresco y dinámico que puede ser colocado en cualquier página en la web.
Gadgets pueden ser útiles cuando estás en el trabajo (lista de tareas, conversor de moneda, calendario), en la escuela (calculadora, Wikipedia, herramienta de traducción), o simplemente pasar el tiempo (noticias, blogs, juegos). (Google Gadgets.)
El término gadget (o widget), también se ha dado a una nueva categoría de mini aplicaciones, diseñadas para proveer de información o mejorar una aplicación o servicios de un ordenador o computadora, o bien cualquier tipo de interacción a través de Internet, por ejemplo una extensión de alguna aplicación de negocios, que nos provea información en tiempo real del estatus del negocio u organización.
Ver más información:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gadget

Formulario de evaluación

En google DOCs creamos un formulario a modo de evaluación diagnóstica. Si bien es de forma hipotética, lo relacionamos con nuestra asignatura en particular: Historia El mismo dirigido a alumnos de 2° año de ciclo básico.

¿Qué es un blog?

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea. ¿Qué diferencia hay entre un blog y cualquier otro sitio de Internet? En el momento de definir qué es un blog, hay que hacerlo tanto del lado del lector como de su creador. Desde el punto de vista del primero, un blog es un sitio constituido por textos o entradas, ordenados cronológicamente, de tal manera que la anotación más nueva aparece en la parte superior de la página. Pero para que esta definición sea más comprensiva, hay que sumar otros elementos importantes: la facilidad de la actualización de contenidos y presentación visual, y el énfasis en aprovechar las capacidades colaborativas de la Red. Ver más información en: http://weblog.mendoza.edu.ar/jinformatico/archives/002931.html